Cicatriz de cesarea inflamada

Las cesáreas, a pesar de ser un tipo de parto muy común en Brasil, son una cirugía mayor, ya que durante el proceso se cortan 7 capas de piel y tejido del útero. Por lo tanto, pueden surgir algunos problemas en el posparto y la recuperación. A continuación, conozca más sobre las complicaciones de la cesárea, especialmente sobre las cesáreas inflamadas.

¿Cómo se realiza una cesárea?

El parto por cesárea se realiza a partir de una incisión en la región pélvica, justo por debajo de la línea del bikini. A continuación, se cortan otras 6 capas de tejido, incluida la pared uterina, para permitir la extracción del bebé.

Por supuesto, antes de que todo esto ocurra se aplica una anestesia y la más recurrente para este tipo de procedimientos médicos es la espinal, pudiendo utilizarse también la anestesia epidural. Estas son las opciones porque ambas anestesias permiten a la mujer permanecer despierta y lúcida durante todo el parto y conocer a su bebé nada más nacer.

Anestesia y corte

A veces, cuando la anestesia espinal o epidural no es eficaz, el médico puede recurrir a la anestesia general, pero en casos muy raros. Una vez extraído el bebé, también se retira la placenta y se limpia el útero. El tamaño de la cesárea depende del médico y también del cuerpo de la mujer, no hay una regla, pero suele ser de 3 a 4 dedos de media.

Los puntos de sutura o cesárea

La sutura de la apertura de los cortes lleva su tiempo y comienza en cuanto los médicos limpian el útero, y puede durar entre 30 y 40 minutos. Los puntos comienzan en la pared uterina y capa a capa se van cosiendo hasta llegar a la piel. Cabe mencionar que, la mayoría de las veces, los puntos no quedan totalmente expuestos, ya que los obstetras utilizan una técnica diferente para evitar cicatrices muy profundas y evidentes en la región.

Además, el corte en la capa superior de la piel puede cerrarse con una especie de pegamento. Este tipo de sutura se denomina cesárea pegada. Sin embargo, las paredes internas no se pegan, sólo la capa externa, dejando el lugar de la incisión mucho más discreto.

Retirada de puntos

La retirada de los puntos no es una regla como antes, especialmente después de una cesárea pegada. Sin embargo, los médicos que siguen utilizando la sutura convencional dejan un punto en cada extremo del corte y uno en el centro, que se cortará para liberar los lados y eliminar completamente la sutura superficial.

La retirada de la sutura superficial dará a la madre una gran sensación de alivio. Es necesario esperar de 7 a 14 días, y la curación del corte externo y la curación interna completa pueden tardar hasta 18 meses.

Síntomas de los puntos de cesárea inflamados

No es raro que uno u otro punto de la cesárea se inflame. Los principales aspectos de la inflamación de los puntos son el enrojecimiento y el ardor. Todo comienza con una mínima molestia en el lugar hasta llegar a algo insoportable, y sólo en unas horas. Los síntomas de la inflamación o incluso la infección de la cesárea son:

  • Enrojecimiento en el lugar
  • Cicatriz caliente y endurecida
  • Dolor o ardor en la región
  • Pequeña secreción acuosa o purulenta en un lado de los puntos o en ambos lados
  • Alta sensibilidad al estar de pie, en movimiento o sentado

Una cicatriz de cesárea de aspecto saludable está seca, sin rojeces ni picores. La falta de sensibilidad en la zona es habitual, no te alarmes, al fin y al cabo, los nervios se cortaron junto a la piel.

Causas de la inflamación de las zonas de cesárea

Esto ocurre por algunas razones aisladas y puede variar mucho de un caso a otro, pero las más comunes son:

Proliferación de bacterias en el lugar: normalmente, uno u otro punto puede inflamarse porque no se está cuidando bien, por ejemplo, al humedecerse. Así, la inflamación puede aparecer de forma aislada o incluso en todo el corte quirúrgico. Lo ideal es lavar la región con agua y jabón neutro y secarla muy bien. Sólo este proceso evitará el crecimiento bacteriano en la zona, recordando que siempre hay que seguir las instrucciones del médico o la enfermera en el momento del alta de la maternidad.

Falta de descanso de la parturienta: a veces la mujer se siente tan bien que empieza a hacer esfuerzos. Subir y bajar escaleras, cargar con peso (a menudo un niño mayor), agacharse, cocinar, planchar… Sin embargo, el esfuerzo hará que los puntos tiren y puede provocar una inflamación. Por lo tanto, se recomienda que la mujer descanse todo lo posible para que los puntos de sutura cicatricen correctamente. Recuerda que te estás recuperando de una operación.

Alergia al hilo: también existe la posibilidad de que los puntos se inflamen debido a la alergia al hilo utilizado para coser internamente. En estos casos, es necesaria la intervención médica para verificar lo que se puede hacer. A menudo, el uso de medicamentos orales o de infiltraciones es suficiente para curar el problema sin necesidad de volver a abrir el corte.

Llevar ropa ajustada: el roce de la ropa inadecuada en la región también puede provocar pequeñas inflamaciones. Además del esfuerzo, la ropa puede provocar tirones en la zona.

Cómo curar la inflamación por cesárea y los cuidados a evitar

Normalmente, cuando la madre recibe el alta hospitalaria, el médico obstetra le prescribe medicamentos para evitar problemas. Así, además de haber recibido ya una medicación específica tras el parto, los cuidados deben continuar en casa. Es importante lavar la cicatriz con agua y jabón neutro y evitar pasar cualquier tipo de pomada durante el periodo de curación. Para las cicatrices de cesárea inflamadas se suelen prescribir:

Antiinflamatorios: ketoprofeno, nimesulida, diclofenaco o ibuprofeno
Medicamentos para el dolor: paracetamol, dipirona o lisator
Antibióticos: cefalexina (apta para la lactancia).

El antibiótico ayudará a secar los puntos y a dejar el organismo más preparado para una buena cicatrización, por lo que la mamá debe tomar religiosamente el medicamento según la orientación médica.

La medicación para el dolor también es muy importante, ya que evitará las molestias en los puntos inflamados. A medida que la medicación hace efecto, las molestias mejorarán y la secreción de la inflamación se secará de forma natural. Aun así, la mujer debe seguir el tratamiento propuesto hasta el final.

Para evitar una cesárea inflamada, es necesario que la madre tenga algunos cuidados cuando se produzca la descarga. No haga esfuerzos, tenga mucho cuidado al utilizar las escaleras y evite ciertos tipos de alimentos como la carne de cerdo, las salchichas, el jamón y todos los embutidos, por ejemplo. También se evitan la pimienta, los alimentos extremadamente picantes y el marisco. Aprende a cuidar adecuadamente la cicatriz de la cesárea en este post.

Consejo importante: para las madres que están amamantando, mantener la salud después del parto es fundamental y el uso de multivitaminas adecuadas para esta fase puede ayudar. Por ello, Famivita, junto con especialistas médicos, ha desarrollado FamiGesta. Obtenga más información aquí.

Ver también: Episiotomía – ¿Cómo cuidar los puntos?

Foto: DRosenbach, Canon EOS 60D

Para nosotros, credibilidad y transparencia son esenciales. Por eso, nuestros artículos son escritos y revisados por especialistas del área. Este artículo fue escrito y revisado por:

¿Cómo desinflamar la herida de la cesárea?

Puede ser útil colocar compresas de hielo sobre la cicatriz de la cesárea, siempre que ésta no se moje. Se debe colocar el hielo envuelto en una paño o toallita o en saco plástico y hojas de servilleta dejándolo actuar durante 15 minutos aproximadamente, cada 4 horas para aliviar el dolor y la incomodidad.

¿Cuándo se desinflama la cicatriz de cesárea?

Al principio, el corte (la incisión) estará ligeramente elevado y más rosado que el resto de la piel. Es probable que aparezca algo hinchado. Cualquier dolor debe disminuir después de 2 o 3 días, pero el corte seguirá estando sensible hasta por 3 semanas o más.

¿Cómo saber si mi cicatriz de la cesárea está infectada?

Consulte con su proveedor si su herida quirúrgica presenta cualquier signo de infección:.
Pus o secreción..
Mal olor procedente de la herida..
Fiebre, escalofríos..
Está caliente al tacto..
Enrojecimiento..
Dolor o molestia al tocarse..

¿Cómo saber si mi cicatriz de cesárea está bien?

En estos primeros días hay que vigilar que la herida no huela mal, supure, sangre, esté caliente o adquiera un aspecto feo. Podremos experimentar tirantez y cierto picor que nos indican que la cicatrización externa se está llevando a cabo correctamente.